lunes, 10 de mayo de 2010

ALCURNIA Y NIÑEZ DE NAPOLEÓN

Napoleón Bonaparte nació en Ajacció, capital de la isla de Córcega, el día 15 de agosto de 1769. Fue el segundo hijo de Carlos Bonaparte y de Leticia Ramolino, por detrás de José que un día será rey de España y por delante de sus otros seis hermanos a quienes protejerá durante toda su vida.
Mr. de las Cazes dice que "su madre, de suyo física y moralmente briosa, y que había seguido al ejército estando embarazada, quiso ir a misa con motivo de la festividad del día, y tuvo que volver atropelladamente a casa, y antes de llegar a la alcoba, dio a luz un niño sobre uno de aqullos tapices antiguos con figurines de héroes de fábula o de la iliada: aquel niño era Napoleón".


Matías Membiela Pollán

*Estampa tomada del libro-cómic Napoléon est Mort. La Campaña de su Vida.

martes, 6 de abril de 2010

TODAS LAS FIRMAS DE NAPOLEÓN BONAPARTE



En esta muestra de las rúbricas grafiadas por Napoleón Bonaparte (Córcega, 1769-Santa Helena, 1821), como grafólogo de ocasión y estudio me ciño a los siguientes motivos:

-Si Napoleón, el specimen bajo la optica de mi microscopio ha firmado con su nombre o con su apellido.

-En la intensidad de su trazo.

-En la inclinación de la firma; tanto si es ascendente, como descendente u horizontal...

-En la posición de la rúbrica en el texto, pues he tenido la ocasión de visualizar más de una de sus cartas e indicaciones.

-En el tamaño de su grafía.

-En la longitud de la rúbrica inferior, que nunca es envolvente.

-En la legibilidad de la firma, que a veces es muy sipnóptica y gestual.

-... Y en varios parámetros que se correlacionan con lo que he escrito.


Tengo en cuenta otros factores relevantes tales como el del tipo de tinta vegetal, animal o mineral, la punta de las plumillas de acero en el siglo XIX; dífíciles de regularizar pues a su paso la tinta sobre la hoja deja una mancha heterogénea a pesar del papel secante y las arenillas de piedra pomez. A lo que sumo el lugar de apoyo, almohadilla, tablero, o de la habitación en movimiento porque no hay que olvidar que Bonaparte vivía en su carruaje.

-El lector puede deducir una variada floresta de consecuencias a partir de lo explicitado y siguiendo lo escrito, al que volvere en otras ocasiones. Quede por demas que la rúbrica cuando subraya el nombre y es mayor muetra una personalidad precisa de apoyatura , de reafirmación en los incidentes y en el entorno. Destaco el grueso de la línea base en la etapa de la reclusión de Napoleón en la Isla de Elba y posteriormente en Santa Helena.

-Sirva tambien lo que sigue: los ángulos revelan la austeridad de vida del francés y su sacrificio; la firma -ascendente-, que considero la propia del emperador, denota su ambición, ¡su ambición!; y por ultimo la -B- de Bonaparte, con un frontal alejado del bucle inferior que implica que el corso es decidido; nada le retiene y todo lo acomete sin dilación.

Matías Membiela Pollán

* Ilustración, entresacada de La Ilustración Artística, N.º 711, en la biblioteca de Fembiella Art´s.



martes, 30 de marzo de 2010

DEUS FRATESQUE ESPAÑA



Corre por algunas tiendas de souvenirs de Coruña, afectas a los turistas que llegan en los ferrys que atracan al puerto y a los demás foráneos que llegan por otras vías un cartel a la puerta en el que se lee que Rosalía de Castro escribió una oda a Moore y a las tropas gallegas que lucharon con los ingleses en las spanish war del XIX.
Rosalía se equivocó.
En la imagen, el aspecto que presentaba una casa del noroeste cuando una partida de aquellas tropas que huían en desbandada ante la presencia de Napoleón en Astorga doblaron un recodo de una de las venas y atajos que acompañan el hermoso devenir del Camino Real entre Castilla y Galicia.Esta fue, porque al cabo la partida de tropas volvió a emprender la huida dejando atrás la meda en cenizas, la casa incendicada, las cubas y la panera reventadas y los habitantes vejados, violados, mutilados y asesinados.
Rosalía se equivocó.

Deus Fratesque Gallaecia

Javier de Balboaocaranza

jueves, 25 de marzo de 2010

NAPOLÉON EST MORT. LA CAMPAÑA DE SU VIDA.

Nunca en la historia del cómic, en la historia del cómic de colección, se ha recreado con tanta parsimonia la vida de Napoleón I.
La obra Napoléon est Mort. La Campaña de su Vida relata la vida del Emperador Bonaparte y sus campañas en Italia, España, Rusia y en el resto de Europa, hasta su fallecimiento en Santa Elena y su traslado a Los Inválidos de París. En esta obra, introducida por un selecto acopio de firmas, se ha incluido una adenda final que recoge la información sobre los personajes esenciales a la par que la historia de las batallas más relevantes.
La base de la grafía de este cómic procede de Horacio Vernet, 1850, y de los afamados dibujantes y esculpidores Andrew Best, Thos. Williams, J. Thomson, I. Chauchefoin, Lacoste, Rouget, Sears, Geifatte, G. Grenan, Cherrier, Charlet, Guillaumond o T. H. Guerin. El texto ha sido escrito por don Matías Membiela Pollán, para lo cual se ha servido de su curriculum, sus lecturas, su propio saber y de una bibliografía esencial en la que destaca la Historia de Napoleón I de Laurent del Ardeche, Barcelona, 1859; Napoleón de Emil Ludwig, Barcelona, 1950; El mito de Napoleón de Jean Tulard, París, 1971; Las Campañas de Napoleón de David Chandler, Madrid, 2005; apoleón, la novela de Max Gallo, Barcelona, 2005; y también Las más bellas estampas de las batallas napoleónicas de Lucindo-Javier Membiela y el teniente general Andrés Cassinello, Coruña, 2006. Don Matías Membiela Pollán, escritor, ha sido también el autor del texto de la adenda y el diseñador y director de la publicación de este libro-cómic. Ha trazado el guión y redactado el contenido, consiguiendo un óptimo resultado.
Las brillantes y didácticas introducciones son autoría de otras importantes firmas europeas que paso a relacionar.
Don Agustín Guimerá Ravina. Doctor en Historia, CSIC, vicedirector del Instituto de Historia. Sus ensayos y colaboraciones, su presencia en los libros de fondo y en los actos más relevantes nos describen a uno de los profesores de mayor brillo en este campo del saber.
Don Manel Cráneo. Artista, ilustrador, presidente de AGPI, secretario general de FADIP, ha promovido multitud de fancines y cómics, storyboards, el cartelismo y la publicidad con gran éxito y numerosos premios.
Don Manuel Arenas Roca, pertenece a una saga de libreros y bibliófilos de amplia consideración.
Posee la armonía y la sapiencia de un diletante. Es secretario nacional de la Asociación Napoleónica de España, vicepresidente de la Asociación La Grande Armée, presidente del Comité de la Batalla de la Coruña y presidente de la Royal Green Jackets.
Monsieur D'Lavalle. Nacido en París y con residencia en la Bretaña, es profesor universitario, investigador y crítico de arte. Tareas en las que ha obtenido diversos premios. Su dedicación a la
semiótica que acompaña a Napoleón y a la Grandeur de la France es ineludible.
En fin y para todos los citados, el Bicentenario de la Invasión Napoleónica es una amena y rigurosa obligación en la que don Matías Membiela Pollán nos advierte de su buen hacer y su pasión. Su entrega. Y en ello y también los señores Guimerá, Cráneo, Arenas y D'Lavalle han sabido recoger aquellas órdenes de Napoleón, de Wellington y de Palafox, las descargas cerradas, la artillería, la llamada de cornetín de caballería, el son del cruzar de los sables, los gemidos de los heridos, el vivac, el parloteo de las guisanderas, el chapoteo al vadear de los ríos, los fuegos de artificio y la ópera en las ciudades recién conquistadas que para siempre pertenecerán a la historia. A la historia de las batallas, durante la vida y en la era napoleónica.



EL EDITOR