jueves, 25 de marzo de 2010

NAPOLÉON EST MORT. LA CAMPAÑA DE SU VIDA.

Nunca en la historia del cómic, en la historia del cómic de colección, se ha recreado con tanta parsimonia la vida de Napoleón I.
La obra Napoléon est Mort. La Campaña de su Vida relata la vida del Emperador Bonaparte y sus campañas en Italia, España, Rusia y en el resto de Europa, hasta su fallecimiento en Santa Elena y su traslado a Los Inválidos de París. En esta obra, introducida por un selecto acopio de firmas, se ha incluido una adenda final que recoge la información sobre los personajes esenciales a la par que la historia de las batallas más relevantes.
La base de la grafía de este cómic procede de Horacio Vernet, 1850, y de los afamados dibujantes y esculpidores Andrew Best, Thos. Williams, J. Thomson, I. Chauchefoin, Lacoste, Rouget, Sears, Geifatte, G. Grenan, Cherrier, Charlet, Guillaumond o T. H. Guerin. El texto ha sido escrito por don Matías Membiela Pollán, para lo cual se ha servido de su curriculum, sus lecturas, su propio saber y de una bibliografía esencial en la que destaca la Historia de Napoleón I de Laurent del Ardeche, Barcelona, 1859; Napoleón de Emil Ludwig, Barcelona, 1950; El mito de Napoleón de Jean Tulard, París, 1971; Las Campañas de Napoleón de David Chandler, Madrid, 2005; apoleón, la novela de Max Gallo, Barcelona, 2005; y también Las más bellas estampas de las batallas napoleónicas de Lucindo-Javier Membiela y el teniente general Andrés Cassinello, Coruña, 2006. Don Matías Membiela Pollán, escritor, ha sido también el autor del texto de la adenda y el diseñador y director de la publicación de este libro-cómic. Ha trazado el guión y redactado el contenido, consiguiendo un óptimo resultado.
Las brillantes y didácticas introducciones son autoría de otras importantes firmas europeas que paso a relacionar.
Don Agustín Guimerá Ravina. Doctor en Historia, CSIC, vicedirector del Instituto de Historia. Sus ensayos y colaboraciones, su presencia en los libros de fondo y en los actos más relevantes nos describen a uno de los profesores de mayor brillo en este campo del saber.
Don Manel Cráneo. Artista, ilustrador, presidente de AGPI, secretario general de FADIP, ha promovido multitud de fancines y cómics, storyboards, el cartelismo y la publicidad con gran éxito y numerosos premios.
Don Manuel Arenas Roca, pertenece a una saga de libreros y bibliófilos de amplia consideración.
Posee la armonía y la sapiencia de un diletante. Es secretario nacional de la Asociación Napoleónica de España, vicepresidente de la Asociación La Grande Armée, presidente del Comité de la Batalla de la Coruña y presidente de la Royal Green Jackets.
Monsieur D'Lavalle. Nacido en París y con residencia en la Bretaña, es profesor universitario, investigador y crítico de arte. Tareas en las que ha obtenido diversos premios. Su dedicación a la
semiótica que acompaña a Napoleón y a la Grandeur de la France es ineludible.
En fin y para todos los citados, el Bicentenario de la Invasión Napoleónica es una amena y rigurosa obligación en la que don Matías Membiela Pollán nos advierte de su buen hacer y su pasión. Su entrega. Y en ello y también los señores Guimerá, Cráneo, Arenas y D'Lavalle han sabido recoger aquellas órdenes de Napoleón, de Wellington y de Palafox, las descargas cerradas, la artillería, la llamada de cornetín de caballería, el son del cruzar de los sables, los gemidos de los heridos, el vivac, el parloteo de las guisanderas, el chapoteo al vadear de los ríos, los fuegos de artificio y la ópera en las ciudades recién conquistadas que para siempre pertenecerán a la historia. A la historia de las batallas, durante la vida y en la era napoleónica.



EL EDITOR